Historia de la Educación en México
Mtra. Tarcila Silva Castellon
Introduce un texto aquí...
Propósitos y descripción general del curso

Propósitos y descripción general del curso Este curso sitúa a los futuros educadores en el terreno de la historia de la educación en México. La historia de la educación se concibe como un campo especializado de la historia que, como toda disciplina científica, se encuentra en permanente construcción y puede ser debatida y cuestionada, por lo que ni tiene una función de adoctrinamiento, ni parte de una versión única o acabada fundada en verdades absolutas. Su estudio permite comprender a la educación en un contexto temporal amplio que relaciona el presente con el pasado y con escenarios del futuro; al mismo tiempo que vincula los contextos locales, nacionales e internacionales con la historia de la profesión docente. Además de lo anterior, éste plantea una propuesta metodológica de educación histórica que se centra en el análisis e interpretación de fuentes históricas de primera y segunda mano, y en el desarrollo de conceptos que permiten ordenar la información contenida en las fuentes primarias y avanzar hacia la comprensión de los procesos que se analizan. Este programa se basa en los resultados de la investigación internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje de la historia y la formación de docentes; la investigación educativa realizada en México y la experiencia de los profesores de historia de las escuelas normales que han participado en la Comunidad Normalista para la Educación Histórica.
Bajo esta lógica se propone que las comunidades de aprendizaje articulen el análisis de
los diferentes periodos, conceptos de primer orden, así como el desarrollo de conceptos
de segundo orden mediante el empleo de fuentes primarias y el abordaje de una serie de
"ejes problematizadores", aquí se proponen los siguientes:
Historia de la educación en México 7
Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2012
• Procesos de escolarización.
• Educación pública y privada.
• El laicismo en la educación.
• El gobierno de Lázaro Cárdenas y la educación socialista.
• Educación normal (escuelas normales, proyectos formativos, planes y programas
de estudio, edificios, materiales y apoyos didácticos, organización escolar, alumnos,
etcétera).
• Artículo 3o de la Constitución.
• Libros de texto y materiales educativos.
• Movimientos magisteriales, institucionalización del magisterio y sindicalismo.
• Educación superior, investigación y desarrollo científico y tecnológico.
• Educación para mujeres.
• Educación para pueblos originarios.
Con base en estas consideraciones, el curso Historia de la educación en México, propone
una aproximación a nuestro pasado-presente educativo que supere el estudio de un
temario preestablecido que obligadamente debe agotarse en su totalidad a lo largo de un
semestre, para basarse en contenidos seleccionados por las comunidades de aprendizaje
constituidas por los maestros y los estudiantes de cada grupo escolar.
Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso
• Usa las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) como herramienta de enseñanza y aprendizaje.
• Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en su práctica profesional.
• Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente,
expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
Competencias del curso
• Conoce, comprende y emplea las nociones teóricas, los conceptos organizadores y los recursos metodológicos de la historia y de la historia de la educación para propiciar el desarrollo de su pensamiento histórico mediante el análisis centrado en el trabajo con fuentes
. • Comprende que la historia de la educación contribuye al desarrollo de las identidades docentes mediante el análisis crítico del pasado y el presente.
• Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico con sus alumnos.
• Selecciona fuentes históricas primarias pertinentes para ser incorporadas en las actividades
de aprendizaje en el aula. Conduce su propio aprendizaje histórico a través de
la investigación permanente.